SALA DE REDACCIÓN DIGITAL, ROLES DE SUS PERIODISTAS
Edgar Jaramillo Salar en su texto “Periodismo Digital” menciona que la comunicación digital ha fortalecido los actuales trabajos periodísticos pero que también ha permitido destacar cuatro tipo de profesionales, que aparte de realizar las funciones existentes que se tienen en los medios tradicionales, también ejercen funciones especiales en las salas de redacción digital, entre estos roles se destacan:
1- El editor de flujos de noticias (debe de manejar los recursos técnicos y humanos disponibles, el factor temporal y el contenido informativo de la noticia)
2- El story builder, o constructor de historias multimedia
3- El multiskilled reporter, o reportero multi-talentos o reportero multimedia, ligeramente parecido a lo que yo llamaría el reportero multimedios, persona adaptada para…
4- El periodista investigador-archivista de internet.”
Estas nuevas funciones, argumenta Jaramilo, no excluyen las existentes dentro de las tradicionales salas de redacción, sólo implican puntos comunes en diferentes grados, como por ejemplo:
- “Capacidad de trabajo en equipo
- Familiaridad con las nuevas tecnologías (no especialización)
- Velocidad de redacción a la información (como los periodistas Broadcast, online y de agencia)
- Notables destrezas comunicativas tanto textuales como audiovisuales”
Carmen Merchán, comunicadora social, en su blog “Periodismo Digital” comparte el siguiente organigrama de una sala de redacción digital,
Argumentando también que “los medios utilizan estrategias como: Periodistas que son compartidos por ambos medios, periodistas que cumplen múltiples funciones como hacer de reportero gráfico, redactor, editor y camarógrafo. Se comparten además recursos, infraestructura e incluso los periodistas se turnan horarios para alimentar la página web a cada instante.”
Las competencias personales más importantes que se deben destacar en una sala de prensa y que deben de tener claro los profesionales que en esta trabaja son:
Proactivo, asertivo, competencias comunicativas, pues el periodista debe tener visión y criterio para jerarquizar contenidos, además comenta Jenny Farías de Estany, en su texto “Del impreso a la web: experiencias periodísticas en un cibermedio de provincia” que un periodista digital debe tener “formación lingüística-discursiva para la efectiva revisión y edición de material periodístico con miras a su adaptación al medio digital. Redacción periodística aplicable a los servicios informativos y de valor agregado contenidos en el cibermedio.” También debe poseer “Competencias tecnológicas: Entendimiento de los fundamentos del ambiente multimedia en general y de la plataforma web en específico así como el resto de los servicios de internet. Asumirse como un cibernauta (usuario) con especial esmero en la búsqueda asertiva y responsable. Haber superado la fase de transición, experimentación y exploración. Conocimiento en los aspectos tecnológicos del hardware utilizado para su labor y adaptación en la ejecución del software.” argumenta Farías
Este último punto está relacionado al manejo de las herramientas multimedia (sotfware de imagen, sonido, diseño). Pero todo esto no basta si el ciberperiodista no interactúa dentro de un equipo que logre estar en armonía con su trabajo y en definitiva con el producto
Por último, es pertinente hacer referencia a la tabla que expone Olga Álvarez de Armas en su texto “Periodismo digital, periodistas digitales y empresas multimedia” sobre ¿Cuántos profesionales de redacción se necesitan? “Sintetizando y teniendo como fuente "Innovaciones en periódicos. El Informe Mundial 2000", en el que Juan Antonio Giner y Barry Sussman realizaron, como parte de su estudio, una encuesta entre ejecutivos de 550 páginas web de todo el mundo. El apartado relativo al personal de redacción arroja los siguientes resultados:
Personal de redacción |
Total |
Europa |
América del Norte |
América Latina |
Resto del mundo |
5 o menos |
74% |
69% |
85% |
51% |
63% |
De 6 a 10 |
9% |
10% |
5% |
23% |
10% |
De 11 a 20 |
10% |
14% |
5% |
16% |
15% |
De 21 a 50 |
5% |
4% |
4% |
7% |
9% |
Más de 50 |
1% |
1% |
1% |
2% |
3% |
Es evidente como aquel pensamiento de que cualquier sala de redacción debe estar repleta de personas, se queda sin fundamentos cuando hablamos de una sala de redacción digital.
Referencia:
www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/periodismo_dig.html#3.4
www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=827&llengua=ga