Internet

INTERNET:

INTERACCIÓN Y ARTICULACIÓN DE ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

Internet es una red de interconexión, que permite que los  dispositivos móviles, ordenadores, computadores, etc, establezcan una conexión heterogénea sin límites de información o fronteras entre sí, que compartan datos, información y se comuniquen a través de diversos canales, como lo son las líneas telefónicas, el cable coaxial, las microondas, fibra óptica y los satélites.  “Los foros de debate, y la posibilidad de acceso a un número muy elevado de bases de datos de todo el mundo, incluyendo las bibliotecas de importates instituciones y universidades, mediante la utilización de programas (WAIS y Netscape fundamentalmente) que actúan como navegadores en la ingente masa de información disponible y accesible a través de la WWW (World Wide Web), son otros de los usos más populares de la Net” (Moreno, 2012)

La que ha sido llamada la red de redes de comenzó a desarrollar en 1957, de la mano del gobierno de los Estados Unidos con la agencia Advanced Research Projects Agency (ARPA). En 1969, ARPA estableció ARPANET, la red predecesora de Internet.

Durante los años 60, se desarrollaron la mayoría de los protocolos para que los ordenadores de una red se pudieran conectar entre sí. Se trataba de establecer unas normas comunes que conformaran un lenguaje universal. El Protocolo utilizado por aquel entonces por las máquinas conectadas a ARPANET se llamó NCP (Network Control Protocol o Protocolo de Control de Red), pero con el tiempo dio paso a un protocolo más sofisticado: TCP/IP que, de hecho, está formado no por uno, sino por varios protocolos, siendo los más importantes el protocolo TCP (Transmission Control Protocol o Protocolo de Control de Transmisión) y el Protocolo IP (Internet Protocol ó Protocolo de Internet). Los protocolos TCP/IP dividen la información en pequeños trozos o "paquetes de información" que viajan de forma independiente y se ensamblan de nuevo al final del proceso, mientras que IP es el encargado de encontrar la ruta al destino. (Lapuente)

Durante la década de 1940, a través de líneas telefónicas se comenzaron a implementar herramientas para la comunicación entre computadoras, no obstante se presume que fue en agosto de 1962 cuando se empezaron a desarrollar amplia y considerablemente actividades e interacciones sociales a través del trabajo en red, en esta época fue J.C.R. Licklider quien comenzó a hablar sobre este tema, además de la Red Galáctica que la  “concibió [como] una red interconectada globalmente a través de la [cual] cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas.” (Leiner, 1997), concepto que en sí se asemeja mucho a lo que actualmente conocemos como Internet, una especie de interacción más global.

Para comenzar a interactuar y a realizar un trabajo en red en aquel momento era indispensable que los ordenadores se comunicaran entre si “Para explorar este terreno, en 1965, Lawrence G. Roberts (investigador) conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida” (Leiner, 1997), esta exploración arrojó como resultado que los ordenadores sí podían trabajar sincronizados, compartir datos y ejecutar programas.

Es así como se puede concluir que en el desarrollo de Internet definitivamente hay dos momentos sustanciales que marcan su desarrollo el primero tiene directa relación con medidas de defensa militar, y el otro se refiere, a la contribución de esta red al desarrollo de las economías nacionales a través del planeta y la búsqueda de la integración mercantil y financiera. Este proceso lo conocemos como globalización. (MORALES, 2000)

        Telépolis, “una nueva forma de organización social”

La Telépolis, afirman algunos autores, es una nueva forma de organización social, la cual tiende a expandirse por todo el planeta convirtiéndolo en una nueva ciudad “Telépolis se sustenta en una nueva forma de economía, el telepolismo, que convierte los ámbitos privados en públicos y puede transformar el ocio en trabajo y el consumo en producción. El escenario principal de la economía telepolista son las casas: allí se generan los capitales y las nuevas mercancías que sustentan el funcionamiento de la nueva ciudad.” (Echeverría)

Todos los medios de comunicación en especial los de interconexión hacen parte de la estructura de esta Telépolis, los cuales contribuyen a que las urbes se constituyen como ciudades digitales, electrónicas, tecnológicas y globales, a través de este espacio se transforman las relaciones privadas, usando herramientas como el Internet se puede acceder a lo que se dejaría de llamar intimidad, para transformar así las relaciones sociales de los sujetos en los contextos.

Aunque la Telépolis es un espacio que se encuentra en construcción, será un espacio que “se sustenta en una nueva forma de economía, el telepolismo, que  convierte los ámbitos privados en públicos y puede transformar el ocio en trabajo y el consumo en producción. El escenario principal de la economía telepolista son las casas: allí se generan los capitales y las nuevas mercancías que sustentan el funcionamiento de la nueva ciudad.” (Echeverría)

La particularidad de Telépolis es que únicamente se puede acceder a ésta a través de un ordenador y un módem. “Las vías de comunicación son las trazadas por las guías informáticas: redes globales de comunicación. Así, los habitantes de esta nueva ciudad del futuro estarán unidos por la comunicación, pero nunca por la presencia física. Serán capaces de intercambiar experiencias, sensaciones a personas distantes en el tiempo mediante sus identidades electrónicas.” (TELEPOLIS, ALDEA GLOBAL, SOCIEDAD DE LA INFORMACION)

            Sociedad y autopistas de la información

“Manuel Castells afirma que "La Sociedad de la Información" es un nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos.” (Gutiérrez, 2004)

“En "La Sociedad de la Información" se reconfiguran las formas en las cuales todas las personas realizan la mayoría de sus actividades. La esfera de influencia de la "Sociedad de la Información" comprende nuevas maneras de emprender y realizar actividades de negocios, la incorporación de avanzadas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje, y por supuesto inéditas formas de entretenimiento.” (Gutiérrez, 2004)

“El concepto actual de autopista de la información:(information perhighway), fue acuñado por el vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, para designar los servicios de telecomunicación de la próxima generación basados en tecnología por cable de fibra óptica. Dentro de quince años, usted tendrá en su casa un dispositivo - al que denominaremos super ordenador - que combinará las funciones actuales de un televisor, un teléfono y un ordenador. Ese super ordenador estará conectado a un cable de fibra óptica por el cual viajaran datos, la voz del teléfono y las señales de televisión.

En primer lugar, el medio de transporte de los datos no puede ser el actual cable de teléfono de cobre, sino que ha de ser un cable de fibra óptica que tiene un mayor ancho de banda y permite transmitir más Información y más rápido. Para que pueda darse cuenta de la enorme diferencia entre el cable telefónico actual y la fibra óptica, basta fijarse en los siguientes datos. La fibra óptica puede transmitir 150.000 veces más Información que el tradicional cable de cobre, y mientras que en un cable telefónico de cobre se transmite una llamada, en un cable de fibra se transmiten simultáneamente 25.000 llamadas. Las líneas de teléfono actuales presentan ciertas dificultades cuando se intenta conectar a más de 14.400 bps (bits por segundo), pero la fibra óptica de la autopista de la información permitirá ver películas; es decir, tendrá que transmitir en tiempo real los millones de bits necesarios para poder ver una película.

La segunda nota característica de una autopista de la información es la Integración de ordenador, teléfono y televisión en un ente común que podríamos designar como Telecomunicación. Ahora mismo usted puede tener un teléfono, un televisor y un ordenador como módem para transmitir datos. Cuando esté conectado a una autopista de la Información, esas tres líneas de datos serán una sola y se intercomunicarán entre sí.

Finalmente, hay una tercera característica propia de la autopista de la información: que es un servicio destinado al gran público, no como método de comunicaciones de las grandes empresas. Es por ello que se trata de algo que en el futuro generará mucho dinero y que definirá ¿Quién controla la Información? - aspecto clave en la organización social actual -.” (Amat)

 

Bibliografía

Amat, M. S. (s.f.). MARKETING, RELACIONES PÚBLICAS, GERENCIA Y NTICS A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI. Recuperado el 16 de 08 de 2012, de https://www.eumed.net/libros/2011c/978/Autopistas%20de%20la%20informacion.htm

Echeverría, J. (s.f.). Telépolis . Recuperado el 16 de 08 de 2012, de https://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/324.pdf

Gutiérrez, O. I. (01 de 2004). WEB PARA PROFESIONALES DE LA COMUNICACION IBEROAMERICANOS. Recuperado el 16 de 08 de 2012, de WEB PARA PROFESIONALES DE LA COMUNICACION IBEROAMERICANOS

Lapuente, M. J. (s.f.). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Recuperado el 15 de 08 de 12, de https://www.hipertexto.info/documentos/h_internet.htm

Leiner, B. M. (1997). Una breve historia de Internet. Recuperado el 16 de 08 de 2012, de https://www.escet.urjc.es/~iae/documentos/Practica3Original.pdf

MORALES, A. y. (2000). “Comunicación Mediada por Computador: Interfaz y usuarios chilenos de internet”. Recuperado el 15 de 08 de 2012, de https://www.periodismo.uchile.cl/talleres/internet/evoluciondeinternet.pdf

Moreno, A. V. (2012). EL SABER Y EL ÁMBITO DOMÉSTICO EN LA NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Recuperado el 2012 de 08 de 16, de https://www.aab.es/aab/index.php?option=com_content&task=view&id=52&Itemid=64

TELEPOLIS, ALDEA GLOBAL, SOCIEDAD DE LA INFORMACION. (s.f.). Recuperado el 16 de 08 de 2012, de https://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/_outside/ikasle/ih0_96/SARRI/Tele.HTM