Factores relacionados con los malos hábitos alimenticios en jóvenes universitarios

Entre los factores relacionados con los hábitos alimenticios, según una encuesta realizada por Shirly Sáenz, en Cartagena, Colombia, el motivo más frecuente para no alimentarse bien es la falta de costumbre y el tiempo. Por otro lado, el principal motivo para elegir un alimento es el gusto, al mismo tiempo se evidenciaron deterioros en la salud relacionados con la alimentación, como gastritis, y ante situaciones estresante los estudiantes descuidan su nutrición e ingieren menos alimentos. La mayor de los estudiantes en Colombia no realizan actividad física. (Ver articulo scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000300003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt)

 Jorge Andrés  manifiesta que los cambios en su alimentación cuando ingresa a la universidad son considerables, incluso afirma que su peso corporal ha aumentado, esto como consecuencia de la comida poco saludable y del sedentarismo que adquirió al ingresar a la universidad, además agrega que tiene comienzos de gastritis por comer a deshoras y tan poco saludable. (Ver comentario de Jorge Andrés)

Por su parte Kelly Johana Tete Duran, estudiante de cuarto semestre de Negocios Internacionales en la Funlam, comenta que definitivamente su comida predilecta son los fritos y las comidas rápidas, empanadas, buñuelos, pizza, perros, y más hacen parte de su menú diario, eso sí, con más intensidad cuando está en la universidad. No tiene ninguna enfermedad producto de los malos hábitos alimenticios y su peso corporal se ha mantenido estable, argumenta que esto se debe a que practica Futbol Sala, y esta actividad física contribuye a que por lo menos su salud se mantenga en buen estado. (Ver comentario de Kelly Johana)

Ambos coinciden en que su alimentación al ingresar a la universidad varia considerablemente, ya que dejan de un lado las sopas, arroz, ensaladas, y en sí la comida casera, por comida más rápida, y a su vez más menos nutritiva. También concuerdan en afirmar que es sólo cuando ingresan al periodo académico se desorganiza tanto, y que son conscientes de lo negativo que podría ser para su salud permanecer en este estilo de vida.

Consecuentemente “si comparamos los hábitos de alimentación del alumnado con las recomendaciones nutricionales para prevenir las enfermedades de mayor prevalencia en nuestra sociedad (enfermedades cardiovasculares y tumores), observamos que dichos hábitos se encuentran lejos de las recomendaciones.” (Ver investigación: www.solociencia.com/medicina/08020281.htm) ya que según nutricionistas y varios estudios esta clase de hábitos traen consecuencias inmediatas como el agotamiento, la gastritis y la acidez, enfermedades que son muy comunes en esta parte de la población.

Aunque los jóvenes entrevistados aún no presentan enfermedades graves, es una realidad de que en los casos donde lo jóvenes y las personas no adquieren una conciencia y cambios en sus hábitos alimenticios esta clase de enfermedades serán difíciles de prevenir.

La alimentación humana tiene dos dimensiones fundamentales una biológica y una cultural. Se va de lo nutritivo a lo simbólico, de lo individual a lo colectivo y se establecen prácticas alimenticias que están relacionadas con diferentes aspectos como el económico, el acceso a los alimentos, los gustos a partir de las costumbres alimentarias por regiones, los cambios generados por la escolaridad como los horarios, la presión de los grupos según su edad, el prestigio o la necesidad de ser aceptado socialmente a partir de un tipo de alimentación. (Ver artículo www.javeriana.edu.co/universitas_scientiarum/universitas_docs/vol_13_1/6-DESCRIPCION.pdf)

Para concluir es pertinente hacer énfasis en que los hábitos alimenticios que los jóvenes adquieran permanentemente, se en sus hogares o en la universidad, repercutirán en su edad madura y en su adultez, depende de cómo hayan sido éstos tendrán un estilo de vida saludable, o por el contrario enfermedades que con más dedicación y atención pudieron ser prevenidas.


Haz tu página web gratis Webnode